Modelo Empresarial de las Zonas Francas

“El modelo empresarial de las Zonas Francas va mucho más allá del esquema fiscal”

La Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi señaló que este sector está a la vanguardia en tendencias globales de inversión

En un momento en el que las zonas francas tienen un comportamiento positivo en la balanza comercial, la directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, Angélica Peña Preciado, habló de los retos del sector para seguir consolidándose a nivel internacional.

¿De qué forma las zonas francas se están alineando a las tendencias internacionales?

 

El sector está en constante evolución y es un referente en la región de Latinoamérica y el Caribe. Hay cinco tendencias globales que juegan un papel fundamental en la atracción de inversión y en las que Colombia está a la vanguardia: la primera es el comercio electrónico, hoy en día ya se está utilizando el régimen franco para exportaciones bajo esta modalidad y el Decreto 278 de 2021 estableció la posibilidad de que opere para importaciones bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes. Aquí solamente hace falta la reglamentación que establezca los detalles operativos, el sector está listo para sacar ventaja de la figura.

La segunda, las ZF de salud y las agroindustriales, ambos sectores ganaron aún más relevancia a partir de la pandemia, el régimen franco colombiano contempla la modalidad de zonas francas permanentes especiales o uni-empresariales que facilitan la estructuración de negocios en estos sectores.

¿De qué forma las zonas francas le están apostando a la sostenibilidad?

Las zonas francas no son ajenas al compromiso del sector empresarial con la sostenibilidad y, por eso, han venido implementando modelos adecuados a sus planes estratégicos. De los tres parques que está implementando el Geipp de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) en Colombia, dos son zonas francas (ZF del Cauca y de Occidente).

En este modelo se evalúan prerrequisitos e indicadores de desempeño gerencial, en medio ambiente, gestión social y asuntos económicos. Las zonas francas participantes empezaron con un cumplimiento por encima a 50% en 2019 y se estima que aumentará hasta 90% para 2023.

¿Cuáles son las principales transformaciones que se pueden generar con el Régimen de zonas francas 4.0?

El Decreto 278 expedido en marzo de 2021, marcó un hito en la política de zonas francas inspirado en lo que se conoce como la economía 4.0. Esta política aborda temas tan importantes como la simplificación y reducción de los trámites asociados a la declaratoria, adición de áreas y prórrogas de zonas francas, incentivos para el establecimiento de zonas francas en municipios con altos índices de pobreza.

Hay tres aspectos del Régimen de Zonas Francas 4.0 en los que quisiera detenerme por su gran potencial en términos de reactivación económica y son: la posibilidad de realizar operaciones de comercio electrónico desde la zona franca; la extensión del régimen para cualquier tipo de actividad agroindustrial y la posibilidad de que se declaren zonas francas en concesiones aeroportuarias y férreas.

Finalmente, en materia de transformación institucional, no puedo dejar de mencionar la creación del Comité Técnico de Zonas Francas. Este comité, en el que participan entidades del sector público y del sector empresarial como la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI, hace parte del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación y tiene la enorme virtud de recoger a los actores del instrumento en aras de fortalecer su competitividad.

¿De qué formas se está potenciando la rentabilidad, competitividad y reputación del sector?

En Colombia hay más de 120 zonas francas ubicadas en 21 departamentos donde se encuentran más de 1.000 empresas de las cuales el 90% son Pymes que realizan operaciones industriales de bienes y de servicios. Estas empresas generaron más de 116.000 empleos e inversiones acumuladas de más de 44 billones de pesos en el año 2021.

Estas cifras, que hablan por sí solas, son el resultado de una apuesta del sector por la generación de valor agregado. Por una parte, las zonas francas ofrecen a los usuarios industriales, comerciales y a las empresas de apoyo que allí se han instalado condiciones de competitividad que no se encuentran fácilmente en otras áreas, aquí me refiero a seguridad, infraestructura, logística, tecnología y capacidad eléctrica, entre otros. Los usuarios han hecho un gran esfuerzo en aprovechar estas condiciones en proyectos rentables y que cada vez más se insertan en las tendencias de la cuarta revolución industrial.

También es importante destacar la labor del Gobierno Nacional, particularmente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que deja como legado la política de zonas francas 4.0 de la que hablamos anteriormente y que ha venido trabajando en instrumentos de facilitación y virtualización de trámites relacionados con el régimen franco.

¿Cuáles beneficios de las ZF hacen falta por ser más conocidos por las empresas?

Buena parte de las discusiones que sobre las zonas francas se dan en foros empresariales, académicos y políticos se concentran en el régimen especial tributario. El modelo empresarial de ZF va más allá del esquema fiscal, contempla un régimen especial en comercio exterior y desarrolla ecosistemas industriales de bienes y servicios que cuentan con condiciones de infraestructura física y logística de primer nivel, capacidad energética y de telecomunicaciones y sistemas de monitoreo y seguridad. Estas condiciones de competitividad son la base perfecta para nuevos desarrollos industriales y para operaciones de “nearshoring”.

La estrategia de internacionalización de la economía debe contar con las zonas francas como un eje estratégico e imprescindible para la inserción del empresariado en cadenas globales de valor y la diversificación de la canasta exportadora.

¿Cuál es el reto para lograr un liderazgo regional en ZF?

Colombia compite con regímenes francos en otras jurisdicciones que cuentan con incentivos fiscales más amplios. En este panorama es fundamental la seguridad jurídica, mantener la estabilidad del régimen tributario y jurídico aplicable a las zonas francas, que permita fortalecer la confianza en el instrumento y asegurar la sostenibilidad de las inversiones. Aquí es fundamental la comprensión de las ZF como un mecanismo estratégico para la inserción de la economía colombiana en las cadenas globales y regionales de valor.

El impacto en la economía regional

Peña señaló que el impacto positivo de las zonas francas a las economías departamentales se evidencia en dos indicadores: monto de inversiones y generación de empleo. De acuerdo con el MinCIT, en 2021, el departamento con mayor inversión fue Bolívar con más de $24,68 billones y el departamento con mayor número de empleos directos fue Cundinamarca con 10.956. “A nivel regional, no pueden perderse de vista casos de éxito como la Zona Franca del Cauca, la cual ha generado 2.891 empleos y una inversión de $510.640 millones a 2021”, destacó.

6 Comments

  1. The shipping industry has always operated with amazing efficiency and has generally been reluctant to adopt emerging technologies that may be disruptive to their logistical systems. However, with higher consumer demands regarding shipping times and sustainable operations, operating in the digital age means the industry needs to take advantage of the benefits that new technologies must offer.

    1. One form of automation has already been implemented in the shipping industry with the use of automated cranes for transferring shipping containers from ship to shore. The future of shipping is heading beyond container handling to using automated vehicles and ships for transporting goods. Apple and Google both have autonomous vehicles in development, and this technology has big implications for the shipping industry.

  2. Hunt Merchent says:

    However, deliveries are now going through yet another stage of development, and innovation is changing shipping again. Here is a look at some of the newest and most innovative delivery methods that companies are trying now.

    1. For thousands of years, deliveries were made either on foot, or with the assistance of a horse or a ship. Then trains, automobiles, and planes came along and radically changed things. In the past 100 years, deliveries were able to be made faster, safer, and more efficiently than at any point in history.

  3. The final leg of the shipping process, delivery, is also set to benefit from the latest robotic technologies. Amazon recently made headlines with the first successful drone delivery, and its success looks to inspire the further use of drones in the shipping industry.

    1. The benefit of drone deliveries is that it drastically cuts the cost of labor by reducing the number of vehicles on the roads, and it also has the potential to eliminate the challenges of accessing rural areas or difficult geographical locations, which can add to the cost of shipping.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *